Lo que implica que la Fed haya bajado la tasa y su impacto en Chile

Lo que implica que la Fed haya bajado la tasa y su impacto en Chile
La Reserva Federal (Fed) de EE.UU. decidió este miércoles reducir en 25 puntos base su tasa de interés, marcando el inicio de un ciclo de relajación monetaria en 2025. En Chile, donde el mercado inmobiliario y otros sectores han enfrentado dificultades debido a las altas tasas de interés, el recorte de la Fed podría influir en las decisiones de inversión, tanto de capital extranjero como local.

 

La decisión de la Fed. La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos anunció el primer recorte de tasas de 2025, bajando los fondos federales a un rango de 4%-4,25%, su menor nivel desde diciembre de 2022.

  • Este movimiento se sucede tras una serie de cinco reuniones consecutivas en las que se mantuvo la tasa referencial congelada, y responde a un escenario de desaceleración económica en EE.UU., el cual ha impactado tanto el empleo como el crecimiento.
  • El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) señaló que, si bien la inflación sigue por encima de su objetivo de 2%, ha mostrado signos de moderación, mientras que el empleo ha mostrado señales de desaceleración. Con una tasa de desempleo aún baja, la Fed destacó que los riesgos para el empleo han aumentado, lo que justifica la necesidad de actuar para proteger el mercado laboral.
  • La última vez que la Fed recortó las tasas fue en diciembre de 2024. En los últimos meses, hubo una postura más cautelosa (“esperar y ver”), ante la incertidumbre sobre el impacto de los aranceles en la inflación, que finalmente se resolvió con este recorte.
  • La determinación de la Fed surge tras la presión de Trump, quien había estado instando al organismo a bajar las tasas para estimular la economía, lo que finalmente ocurrió. ¿Qué implica para Chile? A continuación algunas factores que cruzan el debate.

1. Un dólar más débil. El recorte de tasas en EE.UU. generalmente debilita al dólar a nivel global. En Chile, esto favorece la apreciación del peso chileno, ya que las monedas emergentes tienden a beneficiarse de un dólar más barato.

  • Durante las últimas semanas se han producido caídas del tipo de cambio, y la decisión de la Fed puede continuar empujando al dólar-peso a niveles más bajos. Esto resulta positivo para los importadores y para la economía en general, ya que abarata las importaciones.
  • Este miércoles el dólar terminó en Chile al alza sobre los $950, impulsado por la seguridad que buscan los inversionistas.

2. Impacto en las tasas de interés locales. La política monetaria expansiva de la Fed podría tener un efecto contagio en las tasas de interés de otros países.

  • En Chile, el Banco Central ya ha mantenido una postura cautelosa respecto a las tasas, pero la relajación monetaria de la Fed puede aumentar la presión para que el Banco Central siga un camino similar, especialmente si se siguen viendo debilidades en la economía local.
  • Los analistas señalan que la Fed podría estar abriendo el camino para que otros bancos centrales en la región, como el de Chile, también recorten sus tasas en el futuro cercano, apoyando la reactivación económica.

3. Reactivación de la inversión. Los recortes de tasas generalmente estimulan la inversión y el consumo.

  • En Chile, donde el mercado inmobiliario y otros sectores clave han enfrentado dificultades debido a las altas tasas de interés, el recorte de la Fed podría influir en las decisiones de inversión, tanto de capital extranjero como local.
  • Además, los costos de financiamiento se verían reducidos para las empresas chilenas que se financian en dólares, lo cual puede acelerar la inversión en infraestructura y otros sectores productivos.

4. Implicancias para el cobre y las materias primas. El cobre, clave en la economía chilena, suele beneficiarse de un dólar más débil.

  • Este efecto ya se ha observado en el mercado, donde los precios de los metales básicos se mantienen sólidos. Sin embargo, si bien el cobre ha mostrado un bajo retroceso, la expectativa es que una política monetaria más relajada en EE.UU. favorezca los precios de las materias primas en los próximos meses.

Qué esperar. La Fed advirtió que, aunque este recorte está destinado a apoyar el empleo y reducir los riesgos económicos, continuará evaluando cuidadosamente los datos de la economía estadounidense, la inflación y el mercado laboral. Es decir, no descarta más recortes en las próximas reuniones si la situación económica no mejora.

  • Para Chile, este escenario implica que los vientos a favor del tipo de cambio continuarán mientras el dólar se debilite globalmente.
  • La pregunta será si el Banco Central ajustará su política monetaria, teniendo en cuenta las señales de crecimiento moderado y la presión inflacionaria interna.
  • Con el presidente de la Fed, Jerome Powell, reiterando la disposición de la Fed a ajustar las tasas de acuerdo a la evolución de los datos, todo indica que el ciclo expansivo apenas comienza y Chile podría ver más beneficios a medida que la política monetaria global se mantenga más relajada.

 

(Fuente: ex-ante.cl)

 


1 visualización

¿Qué es lo que viene para el mercado inmobiliario en Chile? Por Carmen Catán

¿Qué es lo que viene para el mercado inmobiliario en Chile? Por Carmen Catán
Quizás hay que empezar a pensar más allá del comportamiento histórico del mercado y entender que las cosas cambiaron para siempre y para que el mercado residencial vuelva a recuperarse, las reformas vienen desde los subsidios pero también desde los cambios en las normativas que se vuelven obsoletas.

En los últimos días se anunció que la tasa de interés para un crédito hipotecario alcanzó su nivel más bajo en los últimos dos años, en medio de la puesta en marcha del subsidio al dividendo para viviendas nuevas, iniciativa que a la fecha lleva tres meses.

Además, hace unas semanas se publicó el Informe Nacional Inmobiliario de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), correspondiente al segundo trimestre de 2025, en el que se muestra un ligero aumento anual del 1% en las ventas de viviendas con una mayor demanda de departamentos que de casas; pero importante mencionar que la velocidad de venta se ha ralentizado, estimándose actualmente en 30 meses el tiempo necesario para agotar la oferta disponible.

Este crecimiento responde al aumento del 2% en las ventas de departamentos, a pesar de una disminución del 3% en las ventas de casas. Sin embargo, la mayoría de las ventas de departamentos se ubican en el rango de precios intermedio de precios de 2.000 a 4.000 UF, con una tendencia hacia segmentos de mayor valor.

Ahora bien, la oferta de vivienda ha alcanzado un máximo histórico, con 108.000 unidades disponibles debido principalmente a nuevos proyectos y a las altas tasas de cancelación de contratos de compraventa. La oferta de viviendas nuevas ha crecido un 4% anual, y las viviendas terminadas representan el 40% del total. A nivel regional, la oferta ha aumentado notablemente en el norte, mientras que en el sur se observa un descenso.

A pesar de una recuperación proyectada para 2025 y 2026, se espera que las ventas se mantengan por debajo de los promedios históricos debido a la incertidumbre económica y las restrictivas condiciones de financiación. En paralelo, las autorizaciones de vivienda se mantienen en mínimos desde que hay registro, lo que marca el tercer año consecutivo de estas tendencias. Pareciera que se ve una recuperación gradual, impulsada por la implementación de subsidios y mejores condiciones hipotecarias.

Al analizar los datos públicos del MINVU, en el 2002 había permisos de obra nueva para vivienda por 9.510.013 m2 y a finales del 2024 6.453.105 m2: en 22 años hubo una disminución del 47%.

Teniendo la información sobre la mesa: ¿el mercado residencial puede recuperarse o existen cambios estructurales de cómo este seguirá funcionando en el futuro?

Por el lado de los metros cuadrados nuevos de obra, se perfilan nuevas interrogantes que no solo tienen que ver con la baja en las velocidades de venta y el stock disponible actual, si no que la forma de las familias ha cambiado. Cabe volver a preguntarse: ¿Hay factores vinculados a una crisis inmobiliaria o más con un cambio cultural donde las familias son cada vez más pequeñas?

Las tasas históricas para los créditos hipotecarios bajo el 3% quizás no volverán en un futuro cercano, mientras que el valor del suelo urbano bien ubicado se convierte en un bien escaso, lo cual solo impacta en el UF/m2 de las unidades a la venta y la inversión inicial que debe realizar la inmobiliaria.

Quizás hay que empezar a pensar más allá del comportamiento histórico del mercado y entender que las cosas cambiaron para siempre y para que el mercado residencial vuelva a recuperarse, las reformas vienen desde los subsidios pero también desde los cambios en las normativas que se vuelven obsoletas, especialmente cuando las familias ya no son de cuatro personas como está estipulado en la OGUC (Ordenanza General de Urbanismo y Construcción), indicador que impacta directamente en el cálculo de la densidad y – por lo tanto – en el valor del suelo y una parte importante del valor de la vivienda.

La invitación es a abrir las opciones y lo que antes estaba establecido, como lo es una estructura familiar. Miremos países que han pasado por situaciones similares como Canadá, que ha establecido un plan maestro para implementar políticas de subsidio al arriendo; pero también en el proceso del financiamiento considerar el pago histórico como arrendatario, para optar a los requisitos necesarios del crédito hipotecario o incluso flexibilizar situaciones de construcción modular para el financiamiento considerando que es una opción de vivienda y no tan solo un bien prendable.

(Fuente: ex-ante.cl)


1 visualización

Comisión de Economía de la Cámara rechaza proyecto que buscaba eliminar la UF

Comisión de Economía de la Cámara rechaza proyecto que buscaba eliminar la UF
La iniciativa pretendía reemplazar la unidad de fomento por pesos en contratos de largo plazo, como arriendos, créditos hipotecarios y planes de salud. El informe pasará ahora a la Sala.

La Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados rechazó este martes, en votación particular, el proyecto que buscaba eliminar el uso de la unidad de fomento (UF), mecanismo de reajustabilidad vigente en Chile desde la década de 1960.

La propuesta apuntaba a que contratos de educación, arriendos, planes de salud previsional y créditos hipotecarios se pactaran en pesos, con el objetivo de proteger a los usuarios frente al alza en el costo de la vida.

El texto también proponía limitar el uso de la UF en contratos de más de 12 meses y prohibir que se aplicara una combinación de este indicador con el IPC, además de fijar nuevas obligaciones de información hacia los consumidores.

Sin embargo, tras dos sesiones, la comisión rechazó por mayoría todas las normas e indicaciones planteadas. El informe será entregado a la Sala, donde el Pleno deberá decidir si la iniciativa se mantiene en debate o se descarta. En caso de ser rechazada, no podrá presentarse nuevamente durante un año.

(Fuente: cnnchile.com)


1 visualización

Bancos reportan "exitoso" debut de subsidio al dividendo para clase media: han aprobado 6 mil créditos

Bancos reportan "exitoso" debut de subsidio al dividendo para clase media: han aprobado 6 mil créditos
La banca, agrupada en la Asociación de Bancos de Chile (ABIF), reportó este lunes que ha aprobado más de 6 mil créditos con subsidio a la tasa hipotecaria, calificando de “exitosa” la iniciativa que apunta a los sectores medios y a la reactivación del mercado inmobiliario.

En sus primeras seis semanas de funcionamiento, han recibido casi 11.000 solicitudes, de las cuales cerca de 6.000 han sido aprobadas por los bancos, encontrándose en evaluación 4.300 operaciones.

Subsidio al dividendo

Hace unas semanas entró en vigencia en nuestro país un nuevo beneficio que busca facilitar el acceso a la vivienda: el denominado subsidio al dividendo, que baja la tasa de interés de los créditos hipotecarios (descuenta entre 0,61% y 1,16% a la tasa de interés ofrecida por el banco, cuya cifra final depende de lo ofrecido por cada entidad financiera).

En la práctica, la iniciativa apunta a ayudar a 50.000 personas naturales que busquen adquirir una vivienda nueva de hasta 4.000 UF ($157.140.000), siempre que cumplan con los requisitos.

Los beneficiarios verán una reducción en el valor del dividendo y también de la renta exigida para acceder al financiamiento.

Banca ha aprobado más de 6 mil créditos con subsidio a la tasa hipotecaria

Los bancos informaron este lunes que, en un contexto complejo para el mercado inmobiliario, el nuevo subsidio a la tasa de interés para viviendas nuevas “debutó con cifras muy positivas”.

En sus primeras seis semanas de funcionamiento, hasta el 1 de agosto, recibieron casi 11.000 solicitudes de personas, de las cuales más de 6.000 ya han sido aprobadas, “logrando un impacto positivo en las familias chilenas y en la industria, con operaciones equivalentes a más de U$600 millones; en tanto que 4.300 operaciones se encuentran en evaluación”.

“De este modo, solo el 3,9% de las solicitudes no han sido aprobadas, siendo el programa con menor tasa de rechazo incluyendo los programas FOGAPE y FOGAES”, añadió la banca.

La mayoría de las postulaciones (71%) se concentra en viviendas de hasta 3.000 UF, y dentro de ese segmento, cerca de 2.100 solicitudes corresponden a personas que además califican para el subsidio habitacional del Minvu (DS15), “lo que confirma el apoyo a los sectores medios”.

“El 29% restante corresponde a propiedades entre 3.000 y 4.000 UF”, se precisó.

Luis Opazo, gerente general de la ABIF, señaló que están “muy satisfechos con la respuesta que ha tenido este programa, diseñado específicamente para reactivar el mercado inmobiliario y facilitar el acceso a la vivienda para las familias chilenas”.

Subsidio al dividendo

El programa contempla una rebaja de 60 puntos base en la tasa de interés de créditos hipotecarios para viviendas nuevas de hasta 4.000 UF y, además, incluye una garantía estatal del Fondo de Garantías Especiales (FOGAES) que cubre hasta el 50% del saldo insoluto durante la primera mitad del crédito, facilitando el acceso a financiamiento de hasta el 90% del valor de la propiedad con un plazo máximo de 30 años.

Con 50.000 cupos disponibles y una vigencia de hasta 24 meses (o hasta agotar el beneficio), la recomendación es “informarse, cotizar, evaluar y aprovechar esta oportunidad que, para miles de familias, puede ser el paso decisivo para dejar de arrendar y comenzar a construir patrimonio propio”, concluyeron desde la ABIF.

 

(Fuente: biobiochile.cl)

 


1 visualización

Renta diaria en auge: estas son las 5 comunas que concentran las mejores oportunidades de inversión

Renta diaria en auge: estas son las 5 comunas que concentran las mejores oportunidades de inversión
Si bien el modelo de arriendo a largo plazo es el más común, poco a poco el alquiler por día se ha popularizado, convirtiéndose en una alternativa de inversión rentable para aquellos que buscan obtener ganancias con el arriendo de su propiedad.

Poco a poco el mercado de la inversión inmobiliaria se ha ido expandiendo, siendo más las personas que tienen la posibilidad de comprar un inmueble y obtener ganancias a través de este. Sin embargo, el modelo de compra y paga el dividendo con el arriendo mensual, ha ido perdiendo efectividad en los últimos años, tomando en cuenta el aumento de las tasas de interés, el alza de la UF y los precios de los departamentos, lo que hace al modelo poco atractivo para los inversionistas.

Ante esto, la opción de renta corta ha logrado posicionarse entre los inversores, evidenciando su rentabilidad y múltiples beneficios.  Si bien, hasta hace unos años era solamente pensada como una posibilidad de negocio durante la época estival, ya que las personas buscan un hogar temporal para pasar sus vacaciones, durante el último tiempo esto ha cambiado.

“El mercado inmobiliario chileno ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, especialmente en el sector de la renta corta o diaria, impulsado principalmente por plataformas como Airbnb, Booking, entre otras. La renta diaria de departamentos se ha convertido en una opción atractiva tanto para inversionistas nacionales como internacionales, ya que permite obtener ingresos más altos que el alquiler tradicional, aprovechando la demanda turística y de viajeros”, explica Manuel Maneiro, cofundador de RentaDays , quienes son expertos en la administración de propiedades para este modelo.

Gracias a la popularidad y rentabilidad que ha adquirido este modelo, es que ya no solamente experimenta una temporada alta durante las vacaciones de verano y en regiones, sino que todo el año mantiene una demanda a lo largo del país, incluyendo Santiago. En esta línea, es que desde RentaDays, destacan las cinco mejores comunas para invertir en la renta diaria de departamentos, caracterizadas por su atractivo turístico, potencial de demanda y rentabilidad.

1.- Santiago: Al ser el centro neurálgico del país recibe diariamente a turistas y empresarios que necesitan de un alojamiento por cortos períodos de tiempo,  ya sea por reuniones o eventos específicos. A esto se suma su buena conectividad gracias a Metro y Buses Red, así como una amplia oferta de locales gastronómicos y nocturnos.

2.- Ñuñoa: Su principal característica es la tranquilidad, algo que muchos de los turistas buscan al momento de elegir un hospedaje además de la seguridad que ofrece la comuna y su cercanía a centros comerciales. Cuenta con alternativas para disfrutar durante el día o la noche, concentradas en su mayoría en Plaza Ñuñoa. Si el departamento tiene estacionamiento, esto además sube las opciones de ser elegido por los huéspedes, ya que es una zona donde es muy difícil aparcar.

3.- Viña del Mar: Una de las ciudades favoritas para los turistas extranjeros, que llegan a nuestro país. Ofrece una gran vida nocturna, así como también panoramas diarios, teniendo una variedad de playas, casinos, entre otras. Con todos estos atractivos es una ciudad que nunca pasa de moda, razón por la que siempre se posiciona como una buena posibilidad de inversión.

4.- Providencia: Durante el último tiempo se ha registrado una explosión de turistas argentinos y brasileños. Los primeros vienen principalmente a comprar a nuestro país gracias a lo económico que les resulta y los segundos como turistas. Al venir por cortos períodos de tiempo es que buscan departamentos que queden cerca de los principales centros comerciales del país; de preferencia con estacionamiento propio. Gracias a esto es que Providencia ha tenido un boom en el modelo de renta corta, sobre todo por albergar a Costanera Center o MUT.

5.- Concón: Similar a Viña del Mar pero para aquellos que buscan una experiencia más relajada, y es que al no ser un punto neurálgico, Concón ofrece una alternativa tranquila para quienes desean disfrutar de sus vacaciones sin el bullicio de la ciudad. Además, actualmente cuenta con más proyectos inmobiliarios con vista al mar, lo que ha aumentado su atractivo turístico.

(Fuente: infogate.cl)


1 visualización

Ministro Mario Marcel advierte “terremoto hipotecario” si se elimina la UF

Ministro Mario Marcel advierte “terremoto hipotecario” si se elimina la UF
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, advirtió este lunes que eliminar o restringir el uso de la Unidad de Fomento (UF) tendría un impacto severo sobre el sistema de crédito hipotecario en Chile, describiendo esa posibilidad como “un terremoto” para ese mercado.

Durante su intervención en la Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados, donde se aprobó en general un proyecto que busca eliminar la UF en contratos de arriendo, créditos hipotecarios, planes de salud y educación, Marcel señaló que esta medida podría encarecer significativamente el acceso a la vivienda.

“Eliminar la UF podría traducirse en tasas más altas, plazos más cortos y condiciones menos estables para los créditos”, explicó, subrayando que este sistema ha permitido créditos a 20 o 30 años con menor riesgo, facilitando el acceso a la vivienda a familias de ingresos medios y bajos.

Además, advirtió que una eventual eliminación de la UF afectaría negativamente al mercado inmobiliario en su conjunto, provocando una caída en la inversión, reducción de la oferta de viviendas y un aumento en los precios a largo plazo.

El titular de Hacienda también alertó sobre los efectos en otros sectores, como salud y educación, donde la UF es usada para fijar topes de cotización y reajustar matrículas, así como en los contratos de arriendo. “Cambiar el mecanismo podría generar reajustes dobles o mayores distorsiones”, señaló.

En la misma sesión, la vicepresidenta de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Bernardita Piedrabuena, respaldó las advertencias. Indicó que retirar la UF generaría incertidumbre entre los oferentes de crédito, quienes podrían optar por indexaciones en IPC o incluso en dólares, afectando especialmente a los sectores medios y bajos.

El proyecto fue aprobado en general con cinco votos a favor y uno en contra, pero aún debe ser analizado en particular. La comisión acordó escuchar a organismos técnicos como el Banco Central, el SERNAC y las superintendencias de Salud y Educación antes de seguir con la tramitación.

“El diálogo técnico es esencial para evitar efectos adversos”, insistió Marcel, destacando la importancia de “escuchar a quienes conocen el sistema financiero en profundidad”.

(Fuente: radiopaulina.cl)


1 visualización

"Permite financiar hasta el 90% del valor": Banco Falabella renueva propuesta de Crédito Hipotecario Foto autor

"Permite financiar hasta el 90% del valor": Banco Falabella renueva propuesta de Crédito Hipotecario Foto autor
Al respecto, Gustavo Alcalde, gerente de Productos Bancarios de Banco Falabella, comentó que “seguimos avanzando hacia nuestro objetivo de ser el banco que acompaña a las personas en cada etapa de sus vidas. Productos como este reflejan nuestro compromiso de ofrecer soluciones que respondan a sus necesidades más importantes”.

“El Crédito Hipotecario es una muestra clara de cómo buscamos hacer realidad el sueño de la vivienda propia con un proceso simple y donde apoyemos al cliente en cada paso”, afirmó.

Esto se suma a una iniciativa de Banco Falabella lanzada hace unos meses, que se trata de su Cuenta Ahorro 100% Digital en UF, diseñada para hacer el ahorro más accesible y conveniente.

Características del crédito hipotecario

Gustavo Alcalde explicó que la propuesta de Banco Falabella “permite financiar hasta el 90% del valor de la propiedad, con plazos de hasta 30 años y tasa fija durante todo el crédito, lo que ayuda a dar tranquilidad a nuestros clientes a lo largo de todo el período de pago”.

Además, destacó que durante cada etapa los clientes pueden acceder a una asesoría personalizada de ejecutivos especializados.

Adicionalmente, desde la entidad financiera comentaron que quienes pagan su dividendo desde su Cuenta Corriente Banco Falabella o reciben su sueldo en el banco, pueden acceder a condiciones preferenciales en la tasa de interés.

Este producto hipotecario forma parte de la propuesta integral de Banco Falabella que busca ofrecer soluciones financieras simples y accesibles para la población.

(Fuente: biobiochile.cl)


1 visualización

Presidente de la CChC sobre proyecto de ley para eliminar cobros en UF: “Sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Presidente de la CChC sobre proyecto de ley para eliminar cobros en UF: “Sería una lápida para los créditos hipotecarios”
Alfredo Echavarría mencionó que este avance del proyecto “es una pésima noticia”.

 

Alfredo Echavarría, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), criticó el avance del proyecto de ley que busca eliminar los cobros en UF, luego de que fuera aprobado en general por la comisión de Economía de la Cámara de Diputados.

Echavarría habló sobre este tema durante la exposición del último informe de Macroeconomía y Construcción 68 (MACh), destacando que “es una pésima noticia” y que “sería una lápida para los créditos hipotecarios, y para muchas otras cosas“.

Cabe destacar que la Unidad de Fomento (UF) es un instrumento financiero que se usa en trámites como créditos hipotecarios, planes de salud y contratos de arriendo.

“Muchos países tienen mecanismos de reajustabilidad, es lo que ordena el tema. Obviamente, si tuviéramos garantías de que la inflación fuera cero por los próximos veinte años, da lo mismo, pero lo que permiten estos mecanismos es tener en consideración la inflación, y con eso, poder funcionar“, agregó el timonel de la CChC.

Ante esto, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción agregó que “la UF ha demostrado que puede ser una moneda para regular esto, no solo para este mercado, sino que para muchos más. Ha sido valorado y reconocida por muchos países”.

“Llama la atención que parlamentarios del mismo gobierno que aprobaron unánimemente en la Cámara de Diputados y en el Senado el proyecto de ley de subsidio a la tasa, ahora estén propiciando esto que va en el sentido absolutamente contrario”, añadió el empresario.

(Fuente: pauta.cl)


1 visualización

Corredores de propiedades alertan por aumento de documentación falsa en arriendos de viviendas

Corredores de propiedades alertan por aumento de documentación falsa en arriendos de viviendas
Agentes inmobiliarios detectan un incremento en postulaciones fraudulentas, que incluyen contratos laborales adulterados, empresas inexistentes y casos de robo de identidad para acceder a propiedades.

Tres corredores de propiedades de Los Ángeles denunciaron un preocupante aumento de postulaciones fraudulentas para arriendos de viviendas durante los últimos meses.

Los profesionales Vladimir UrrutiaGretty López y Carolina Herrera detectaron casos donde personas presentan antecedentes laborales, previsionales y comerciales adulterados.

El fenómeno afecta tanto a propietarios como al funcionamiento ético del mercado inmobiliario local. En conjunto, enviaron una declaración a La Tribuna para informar sobre estas prácticas irregulares y educar respecto a cómo reconocer documentación legítima.

ANTECEDENTES CLAROS Y VERIFICABLES

"Como sector inmobiliario en la ciudad de Los Ángeles, observamos con creciente preocupación el aumento de postulantes que presentan documentación falsa para acceder al arriendo de viviendas", señaló el grupo de profesionales.

Explicaron que el proceso de arriendo requiere antecedentes económicos y laborales claros y verificables, especialmente cuando se trata de familias. "Se debe presentar documentación que acredite la capacidad real de pago del arrendatario", indicaron.

 

Los profesionales ejemplificaron con un caso donde un grupo familiar de dos adultos y dos niños declara ingresos por $550 mil mensuales para arrendar una propiedad de $350 mil.

"Por más buena voluntad que exista, ese grupo no califica. Este monto debe cubrir no solo el arriendo, sino también alimentación, servicios básicos, transporte, deudas y otros gastos esenciales", subrayaron.

REDES DE FALSIFICACIÓN Y CASOS

Entre los documentos falsificados más comunes figuran contratos laborales adulteradoscertificados de antigüedad manipuladosliquidaciones de sueldo inconsistentescotizaciones previsionales de empresas inexistentes y certificados de antecedentes penales fraudulentos.

"Lamentablemente, hemos detectado un preocupante aumento en la presentación de documentos adulterados", aseguraron.

Los corredores advirtieron sobre la existencia de redes dedicadas a la falsificación de estos documentos para presentar a los postulantes como económicamente confiables.

Un caso reciente involucró a dos mujeres que presentaron antecedentes a nombre del esposo de una de ellas, indicando que trabajaba como jefe de operaciones en una empresa constructora. Los antecedentes resultaron contradictorios: uno mencionaba una empresa de transportes, otro una avícola, y las liquidaciones no coincidían con las cotizaciones previsionales.

"Al verificar con las empresas involucradas, confirmamos que desconocían al postulante y no habían emitido esos documentos", detallaron.

"Más grave aún es que algunas de estas empresas ni siquiera tienen oficinas físicas, solo domicilios virtuales, siendo muy probable que ellos también se vean afectados por el mal uso de sus datos a manos de inescrupulosos".

En otra situación, el titular de unos antecedentes falsificados declaró haber sufrido el robo de su cédula de identidad. Al ser contactado por distintos corredores por los mismos documentos, afirmó reiteradamente que no estaba postulando a ninguna propiedad.

ACTUAR CON HONESTIDAD

Los profesionales hicieron un llamado tanto a propietarios como a arrendatarios a actuar con responsabilidad, recordando que la falsificación de documentos puede constituir un delito, especialmente cuando se trata de instrumentos públicos.

"Nos preocupa que personas soliciten arriendos tanto con empresas inmobiliarias, agentes o propietarios directamente, recurriendo a documentación falsa para acreditar renta", advirtieron.

Los corredores enfatizaron que existen alternativas legítimas cuando no se puede acreditar un ingreso formal:

"Si un postulante no puede demostrar renta, puede presentar un aval o codeudor solidario, complementar ingresos con otro miembro del grupo familiar o acreditar recursos a través de otros medios válidos, como pensiones o arriendos demostrables mediante contrato notarial".

Subrayaron que rechazar una postulación no es un acto arbitrario ni caprichoso, sino parte de un proceso profesional, técnico y ético:

"Nuestro deber es proteger el patrimonio, la estabilidad y la tranquilidad de todas las partes involucradas. Desde nuestro rol como inmobiliarios, seguiremos trabajando con rigor y compromiso para resguardar la confianza tanto de propietarios como de inquilinos responsables".

La función de un corredor de propiedades

Tirso Ortiz Garay, presidente de la Asociación de Corredores de Propiedades de la región del Biobío (ACP), explicó que en Chile cualquier persona puede ejercer en el sector, siempre que cumpla con los requisitos generales para iniciar una actividad económica formal.

"El corredor de propiedades puede operar libremente. No existe ninguna barrera de entrada legal para ejercer como tal", explicó.

Las exigencias, agregó, son las mismas que para cualquier persona que inicia un negocio: "Patente comercial, inicio de actividades y cumplimiento ante el Servicio de Impuestos Internos. Pero no hay una obligación adicional particular".

Respecto de su función, indicó que la labor del corredor consiste en intermediar operaciones de compraventa y arriendo de propiedades. Para ello, debe conocer el mercado inmobiliario, los aspectos legales y las normativas de funcionamiento, como los requisitos exigidos por la banca.

Al ser consultado por el procedimiento específico en casos de arriendo, indicó que la lógica es similar a la compraventa, sobre todo respecto de las garantías que debe ofrecer el corredor al propietario.

"El corredor tiene que velar por acreditar que la persona que arrienda cumple con lo que se le propuso al propietario del inmueble. Por ejemplo, sus flujos de renta o ingresos, o si tiene alguna morosidad en el sistema financiero. En definitiva, debe evaluar cómo pretende pagar el arriendo y si tiene la capacidad real de hacerlo", concluyó.

Documentos sugeridos para acreditar capacidad de arriendo:

  • Seis últimas liquidaciones de sueldo: permiten evaluar estabilidad y consistencia de ingresos.
  • Contrato de trabajo firmado por ambas partes.
  • Anexos de contrato, en caso de aumentos de renta posteriores.
  • Certificado de antigüedad laboral, emitido por el departamento de Recursos Humanos.
  • Certificado de cotizaciones previsionales (últimos 12 meses), verificable en la AFP.
  • Certificado de deuda (CMF o Dicom), que muestra nivel de endeudamiento.
  • Informe Dicom Arriendo, que revela juicios por arriendos impagos o desalojos.

(Fuente: latribuna.cl)

 

 

 

 

 


1 visualización

Mercado inmobiliario: Desaceleración en el sur de Santiago impulsa el crecimiento de ventas en Las Condes

Mercado inmobiliario: Desaceleración en el sur de Santiago impulsa el crecimiento de ventas en Las Condes
Esta reorientación responde al cambio de preferencias de los inversionistas y a un entorno de mayor incertidumbre producto de las expectativas regulatorias.

Las ventas de viviendas en la región Metropolitana han evidenciado una marcada desaceleración en el sector sur de la capital, especialmente en aquellas comunas que anteriormente concentraban el interés de inversionistas, como La Florida y el sur de Ñuñoa. Actualmente, el foco de inversión se ha desplazado hacia el sector oriente de la ciudad.

Así lo da a conocer el InfoInmobiliario de TOCTOC, elaborado a partir de levantamientos exhaustivos de la oferta y promesas de compraventa proporcionada por las  inmobiliarias, lo que permite referenciar la actividad del mercado para cerca del total de los proyectos comercializados en la región Metropolitana.

“Este cambio ha provocado una caída en la velocidad de venta en el sur, un área que anteriormente había mostrado un crecimiento sostenido. La pérdida de dinamismo se atribuye, en gran parte, a un mayor nivel de desistimientos y a la reorientación de los inversionistas hacia el sector oriente, particularmente en la comuna de Las Condes, donde las ventas continúan estables e incluso han mostrado una tendencia al alza”, analizó Daniel Serey, chief research officer de TOCTOC.

En esta línea, el informe detalla que La Florida registró una caída anual de 31% en las ventas medidas en UF, entre enero y febrero de este año, bajando de 1.256 millones en 2024 a 866 millones en 2025. En cuanto a las unidades netas, la disminución fue de 34,7%, al pasar de 395 a solo 258 departamentos vendidos en este período.

Ñuñoa, otra comuna históricamente atractiva para inversionistas, también enfrentó un fuerte retroceso. Las ventas en UF cayeron 35,3%, totalizando 1.744 millones durante los dos primeros meses del año, mientras que las unidades vendidas se redujeron en 40,8%, de 295 departamentos comercializados frente a las 498 del año anterior.

En contraste, Las Condes ha mostrado una sostenida recuperación, con un incremento del 89,1% en las ventas en UF, alcanzando los 1.509 millones de UF, consolidándose como una de las comunas más activas del período. Por su parte, las unidades vendidas casi se duplicaron, con un alza del 91,8%, pasando de 98 a 188 departamentos.

“No veíamos una cifra así de departamentos vendidos en Las Condes desde 2018, e incluso comparable al boom de 2015 con el efecto IVA. Es un aumento muy significativo. Además, está pasando de ser una comuna tradicionalmente para el destinatario final, hacia un nuevo polo de inversión en viviendas. Este cambio responde a la migración del interés por parte de quienes antes apostaban por sectores del sur”, sostuvo Serey.

En esta línea, el ejecutivo señaló que este cambio en el comportamiento de los inversionistas podría estar vinculado al buen momento del mercado de renta residencial del sector oriente, junto con una percepción de la demanda de mayor seguridad y calidad de vida urbana.

“Junto a ello, la incertidumbre generada por expectativas regulatorias, como la eventual implementación de la nueva ley del Fogaes y el proyecto de subsidio a la tasa hipotecaria que se discute actualmente en la Cámara Alta, podría estar provocando un efecto de venta acumulada, que se produciría una vez que salga el proyecto de ley, para aprovechar estos beneficios”, puntualizó Daniel Serey, chief research officer de TOCTOC.

Al respecto, agregó que “algunas inmobiliarias aseguran que hay demanda esperando la aprobación de estas medidas, mientras que otras no han observado un impacto significativo”.

(Fuente: 24horas.cl)


1 visualización

Suscribirse a Economia