¿Qué factores han elevado excesivamente los valores de las viviendas en Chile?

¿Qué factores han elevado excesivamente los valores de las viviendas en Chile?
Según estimaciones de la consultora Colliers, el precio de las viviendas ha aumentado un 54% en los últimos 10 años, mucho más que el poder adquisitivo de las personas. Mientras que Espacio Público ubica a Chile como uno de los países del mundo donde más ha aumentado el valor de la vivienda en los últimos 15 años. ¿A qué se debe este fenómeno? De acuerdo a un estudio de Colliers, más del 60% del alza se explica por tres factores: sobreprecio de los terrenos, permisología, y políticas públicas.

"Respecto al sobreprecio de los terrenos, han impactado de manera negativa los continuos cambios a los planes reguladores comunales, restringiendo severamente las normas de uso de suelo permitidos, y las normas de construcción como densidad, altura de edificación y constructibilidad. Las necesidades actuales de las personas van enfocadas a viviendas de menor metraje, hay un cambio demográfico importante, las familias son más pequeñas, ha aumentado la familia monoparental y los jóvenes han retrasado o descartado el tener hijos. Sin embargo, la evolución de la normativa es completamente opuesta a la demanda efectiva del mercado -la cual ha cambiado bastante respecto a 20 años atrás-, generando una restricción a la disponibilidad de suelo urbano para proyectos de vivienda. Esto es explicación clave de la caída de los permisos de edificación al mínimo histórico”, señala Jaime Ugarte, Director Ejecutivo de Colliers.

De esta forma, según cifras de Colliers, el promedio del sobrecosto de 5,1% para el sector oriente, 7,2% para el sector Poniente, 8,7% norte, y 7,4% sur, producto de los factores mencionados, debido principalmente a cambios en los PRC, evolución de la normativa en la dirección completamente opuesta a la demanda efectiva del mercado de la vivienda y falta de liberación de terrenos.

El segundo punto es el sobrecosto generado debido a la permisología, con una excesiva demora en la aprobación de los 3 trámites más importantes para el desarrollo de un proyecto inmobiliario: anteproyecto, permiso de edificación y recepción final. "El sobreplazo producto de la permisología se traduce en sobre costo de un 12,2% por este factor y en el sector centro poniente llega a un 14,0%”, detalla el análisis.

El tercer punto que ha incidido en un sobre costo de las viviendas según Colliers, son las políticas públicas que han obligado al mercado inmobiliario a enfrentarse a incertidumbre y paralizaciones. "La reforma tributaria eliminó la exención al IVA en la venta de viviendas nuevas, además de la eliminación del Crédito Especial de Empresas Constructoras. La ley de aportes al espacio público, que incluye la modificación a las mitigaciones viales, obliga a un aporte para el financiamiento de infraestructura urbana. Las modificaciones a la OGUC y la modificación de normas técnicas como eficiencia energética, accesibilidad universal, norma sísmica, norma de ductos, norma de iluminación para preservar la calidad astronómica del cielo y proteger la biodiversidad, ha obligado a presupuestar mayores costos ligados a los estándares de construcción. Asimismo, la influencia del consejo de monumentos, el cual cuenta con facultades para paralizar obras por extensos plazos, ha generado un costo operativo y financiero importante.

El informe detalla que, sumando la incidencia de los costos de los terrenos, sobreplazos en la aprobación de permisos de nuevos proyectos y políticas públicas que han limitado al mercado inmobiliario, el sobrecosto que representan estos factores sobre el valor final de las viviendas es de 32,7% en la Región Metropolitana. De este porcentaje, un 7,1% corresponde al sobre costo de los terrenos, 12,2% a la permisología y 13,4% a las políticas públicas.

¿Cómo evitar que las viviendas sigan encareciéndose?

Colliers detalla una serie de recomendaciones para combatir el sobreprecio de las viviendas. "Desde el punto de vista de los terrenos, se deberían aplicar incentivos normativos o tributarios que estimulen el desarrollo de terrenos urbanos que hoy están vacíos o subutilizados; actualizar la normativa urbana que actualmente obliga a considerar 4 personas por hogar, toda vez que el Censo ha demostrado que el promedio de personas por hogar ha disminuido a 2.8. Es fundamental dejar de restringir la densidad y potenciar la construcción de viviendas que tengan sentido con la demanda actual”, señala Jaime Ugarte.

Respecto a la permisología, según Colliers es fundamental:

• Dar mayor legitimidad a los revisores independientes e implementar multas y atrasos del Organismo Revisor Estatal

• Centralizar, despolitizar y seguir criterios objetivos en normativas y restricciones

• Aplicar silencio administrativo positivo a la vivienda: es decir, que si una autoridad no responde en el plazo legal se permiso se pueda considerar otorgado

• Implementar a la brevedad las propuestas de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales

• Volver a plazos de ejecución de proyectos del 2014, cuando se tardaban 1.298 días y no 1.905 como en la actualidad

• En materia de los planos reguladores, generar criterios generales que respondan a los cambios socieconómicos como los que indica el Censo, es decir, dejar de restringir densidad y terminar con la brecha que mantiene la normativa vigente con la realidad demográfica. Asimismo, se deben simplificar los PRC para dar espacio a la interacción entre vendedores, compradores y desarrolladores

Respecto a las políticas públicas, desde Colliers enfatizan:

• Se debe dejar de gravar con IVA la venta de viviendas DFL2. Alternativamente, diferir el pago del IVA hasta la primera reventa

• Reponer el crédito especial de empresas constructoras

• Limitar las consultas ciudadanas cuando los proyectos no presenten discordias a la norma urbana vigente

• Fomentar o subsidiar con mayor fuerza la construcción industrializada

• Reponer la exención de impuesto a la renta a los arriendos y eliminar el impuesto a la herencia bajo las propiedades acogidas al DFL2

• Minimizar los plazos para apelaciones por parte de entidades públicas

 

(Fuente: colliers.com)


1 visualización

Mercado inmobiliario del Gran Santiago suma 32 nuevos proyectos en el segundo trimestre: la cifra más alta desde inicios de 2024

Mercado inmobiliario del Gran Santiago suma 32 nuevos proyectos en el segundo trimestre: la cifra más alta desde inicios de 2024
Según el Informe Inmobiliario 2T 2025 de NielsenIQ Chile, el mercado de viviendas nuevas muestra leves señales de dinamismo con los nuevos ingresos, sin embargo, la oferta y la venta siguen su tendencia a la baja respecto de períodos anteriores.

El segundo trimestre de 2025 marcó un repunte en la incorporación de nuevos proyectos inmobiliarios en el Gran Santiago, según da cuenta el informe Inmobiliario elaborado por NielsenIQ Chile -powered by GfK Intelligence que analiza el comportamiento del mercado de viviendas nuevas en el Gran Santiago.

El reporte indica que entre el 1 de abril y el 30 de junio de este año se alcanzó un total de 32 nuevos proyectos, el número más alto desde el primer trimestre de 2024, cuando se registraron 39 ingresos, superando los últimos cuatro trimestres, donde no se habían registrado más de 26 incorporaciones. En todo caso, dicha cifra sigue lejos de los 91 nuevos proyectos del 2T de 2022 y otros peaks de ingresos anteriores a la pandemia

De estos 32 nuevos proyectos, 24 iniciaron ventas durante el trimestre. El detalle muestra una concentración mayoritaria en edificios de departamentos (21 proyectos), principalmente en las comunas de Providencia, Santiago, Ñuñoa y Lo Barnechea. En cuanto a casas, se contabilizan 11 nuevos proyectos, con foco en San Bernardo y Las Condes.

Al cierre de junio, la oferta total disponible —considerando entrega inmediata, en verde y en blanco— alcanzó las 39.273 unidades. Esta cifra representa una baja del -10,8% en cantidad de unidades y del -10,9% en UF, en comparación con el segundo trimestre de 2024.

La oferta sigue siendo liderada por departamentos, con 34.946 unidades disponibles, de las cuales el 53% se concentra en Santiago, Ñuñoa y La Florida. Por su parte, las casas suman 4.327 unidades ofertadas, distribuidas en un 48% entre Colina, Puente Alto y San Bernardo.

Ventas: leve crecimiento que no supera a años anteriores.

Las ventas totales de viviendas nuevas se mantuvieron en terreno negativo en la comparación con 2024, pero presentando un leve repunte trimestral.  En el segundo trimestre se vendieron 4.363 unidades, equivalentes a 20.888 MUF. Esta cifra representa una baja de -4,7% en relación al mismo trimestre de 2024, pero manifiesta un alza de 4,8% respecto al primer trimestre de este año.

Dentro de este contexto, el segmento de casas mostró un mejor desempeño, con 469 unidades vendidas, lo que implica un alza de 37,9% frente al trimestre anterior y un 9,8% más que el mismo periodo de 2024. Esta recuperación se explica en parte por un aumento de oferta de 11% respecto al trimestre anterior y 15% frente al año anterior.

En contraste, las ventas de departamentos llegaron a 3.894 unidades, con una leve alza de 1,8% respecto del trimestre anterior, pero -6,2% de baja frente al segundo trimestre de 2024. Este descenso coincide con una disminución en la oferta: -3,5% trimestral y -13,2% anual respecto al 2T de 2024.

En términos de precios, el mercado se mantiene estable. Los departamentos registran una leve alza, alcanzando las 83,7 UF/m², mientras que las casas se estabilizan en 78,4 UF/m².

(Fuente: g5noticias.cl)


1 visualización

¿Por qué en regiones bajan los precios de las viviendas y en Santiago suben? Experto lo explica

¿Por qué en regiones bajan los precios de las viviendas y en Santiago suben? Experto lo explica
El mercado inmobiliario chileno parece estar entrando en una nueva fase. Aunque muchos esperaban una caída generalizada en los precios de las viviendas, los datos publicados por el Banco Central revelan una realidad más compleja y, en algunos casos, contradictoria. Mientras en la mayoría de las regiones del país los precios bajan, en la Región Metropolitana siguen subiendo. ¿Qué está pasando?

Para entender este fenómeno, José Miguel Simian, académico del Centro de Estudios Inmobiliarios de la Escuela de Negocios ESE de la Universidad de los Andes (UANDES), analizó el nuevo Índice de Precios de Vivienda (IPV), actualizado con las cifras del primer trimestre de 2025.

“El IPV muestra una muy leve baja respecto del trimestre anterior (-0,1%) y un aumento de 2,8% en comparación con el mismo trimestre del año anterior. Pero el ajuste de cifras previas que hizo el Banco sugiere que podríamos estar viendo un cambio de tendencia”, señaló.

De todas formas, el comportamiento es desigual según la zona del país. En el norte, centro y sur, los precios cayeron en términos trimestrales. Sin embargo, en la Región Metropolitana se registró un alza anual de 3,5%. A nivel nacional, los precios de las viviendas nuevas también bajaron levemente.

“No es sencillo encontrar un relato único para explicar esta dinámica”, afirmó Simian y agregó que, “en regiones parece haber una respuesta de precios frente a un mercado de ventas muy estancado. Pero en la RM, donde también hay baja actividad y sobreoferta, los precios no bajan. Eso nos obliga a mirar más en detalle”.

¿Por qué ocurre?

El académico identificó dos posibles razones: primero, la presencia de descuentos que no quedan reflejados en las escrituras que son la base del índice, construido con datos del SII y el Conservador de Bienes Raíces y segundo, una concentración de ventas en viviendas bajo las 4.000 UF, donde los precios no han bajado, posiblemente por tratarse de unidades con subsidio. En tanto, las unidades de mayor valor estarían siendo absorbidas por inversionistas.

A esto se suma la fuerte caída en el volumen de ventas. El índice de compraventas del SII muestra una baja del 17% en comparación con el mismo trimestre del año pasado, y un desplome del 40% en el caso de departamentos nuevos.

“Estamos viendo un mercado que se está reajustando, pero de forma muy heterogénea. Lo que está pasando en Santiago no se replica en regiones, y eso nos da pistas de hacia dónde podría evolucionar el sector inmobiliario durante el resto del año”, concluyó Simian.

(Fuente: osornoenlared.cl)


1 visualización

El nuevo perfil del inversionista en el sur de Chile: jóvenes, familias y una vida entre naturaleza y rentabilidad

El nuevo perfil del inversionista en el sur de Chile: jóvenes, familias y una vida entre naturaleza y rentabilidad
El sur de Chile se consolida como un polo de inversión para jóvenes y familias que buscan calidad de vida sin perder rentabilidad.
Pucón y Temuco atraen a un nuevo tipo de inversionista: conectado, estratégico y enfocado en el equilibrio entre bienestar y retorno económico.

El sur de Chile, y especialmente destinos como Pucón y Temuco, está viviendo una transformación en su mercado inmobiliario impulsada por una nueva ola de inversionistas: jóvenes profesionales, parejas con hijos y personas que buscan un cambio de vida. A diferencia de lo que ocurría hace algunos años, ya no se trata solo de comprar una segunda vivienda para vacaciones, sino de una estrategia más integral, donde el bienestar personal se combina con una visión de rentabilidad a largo plazo.

Muchos de estos nuevos propietarios optan por un modelo mixto: utilizan sus departamentos durante dos o tres semanas al año y el resto del tiempo los arriendan de forma diaria, generando ingresos y maximizando el retorno de su inversión. Otros, en cambio, están tomando decisiones más radicales: venden sus propiedades en Santiago y se trasladan al sur, en busca de una mejor calidad de vida, menor estrés y conexión con la naturaleza.

Inmobiliaria Onewaite, con presencia en Pucón y Temuco, ha sido testigo de este fenómeno. La empresa ofrece departamentos desde las 2.700 UF que, además de conectar a sus propietarios con los principales atractivos del sur, entregan rentabilidades superiores a las que ofrece hoy el mercado inmobiliario en Santiago. En Pucón, la alta ocupación turística impulsa la demanda por arriendos temporales, mientras que, en Temuco, el crecimiento universitario genera una demanda estable por parte de estudiantes.

“Estamos viendo un cambio muy interesante en el perfil del inversionista: son personas conectadas, estratégicas, que valoran el entorno natural tanto como la rentabilidad de su inversión. Buscan propiedades que les permitan vivir o vacacionar con calidad, pero también generar ingresos. El sur de Chile se está consolidando como un destino ideal para este nuevo tipo de propietario”, afirma Gastón Braithwaite, Gerente General de Inmobiliaria Onewaite. (https://onewaite.com/)

El profesional entrega un detalle del perfil de estos inversionistas:

Parejas Jóvenes: Profesionales entre 30 y 40 años que buscan diversificar su inversión y, al mismo tiempo, tener un espacio propio para descansar.Motivación: Usar la propiedad algunas semanas al año y arrendarla el resto del tiempo para generar ingresos. Valoran la flexibilidad, el diseño moderno y la cercanía con la naturaleza.

Padres de Estudiantes: Familias que compran departamentos en ciudades universitarias como Temuco, donde sus hijos estudian.Motivación:Reducir costos de arriendo, asegurar un espacio seguro y, al finalizar la carrera, conservar el inmueble como inversión o renta fija.

Buscadores de Cambio de Vida: Personas o familias que deciden dejar las grandes ciudades (como Santiago) en busca de tranquilidad, menor estrés y conexión con el entorno.Motivación: Vender su casa en zonas urbanas para mudarse al sur y establecerse de forma definitiva, priorizando calidad de vida y comunidad.

Inversionistas Estratégicos: Compradores que ven el sur como una oportunidad de negocio por su alto flujo turístico y el crecimiento urbano.Motivación: Obtener una rentabilidad superior a la del mercado tradicional, arrendando por temporada alta o durante todo el año, según ubicación.

Propietarios Híbridos: Inversionistas que combinan uso personal y comercial del inmueble.Motivación: Vacacionar en la propiedad durante ciertas fechas del año y arrendarla el resto del tiempo mediante plataformas digitales, optimizando así su inversión.

El auge de este modelo refleja una tendencia más amplia: las personas no solo buscan dónde vivir o invertir, sino también cómo vivir. Y en ese sentido, el sur de Chile ofrece una combinación difícil de igualar: entorno natural, comunidad, conectividad y rentabilidad.

(Fuente: g5noticias.cl)


1 visualización

La necesidad de comparar unidades de tipología similar porque el costo es más alto en unidades pequeñas. De esta y otras particularidades te puedes enterar en Expo Vivienda, entre el 29 y el 31

La necesidad de comparar unidades de tipología similar porque el costo es más alto en unidades pequeñas. De esta y otras particularidades te puedes enterar en Expo Vivienda, entre el 29 y el 31
Para quienes quieren embarcarse en un negocio inmobiliario, especialistas cuentan que existen fórmulas para determinar si el precio es realmente un descuento y que vale la pena.

La opción rápida es buscar proyectos similares en venta en el sector elegido para hacer una primera comparación de los valores.

“Existen muchas plataformas de búsqueda de propiedades que permiten conocer la oferta de venta de departamentos, casas y locales comerciales. Hay que revisar la información del entorno cercano al inmueble que te interesa adquirir para conocer qué se ofrece, a qué precio, qué características tienen esas propiedades y cuál es su superficie. Hay que analizar entre cinco y diez opciones para hacer una buena comparación”, explica Reinaldo Gleisner, vicepresidente de la empresa Colliers.

Una excelente referencia es comparar el precio final con el valor promedio del metro cuadrado por comuna. El comprador debe dividir el precio publicado en UF por la cantidad de metros cuadrados que tiene la propiedad. Ese dato luego se contrasta con el valor del metro cuadrado en UF de cada producto en la comuna respectiva. La tabla que acompaña esta nota tiene los valores actualizados de casas y departamentos según el número de dormitorios y su ubicación.

1

“Sirve tanto para detectar unidades sobrevaloradas como las que están realmente en oferta. El valor del metro cuadrado de una comuna o sector es una referencia útil para saber si el precio de una propiedad está dentro de lo razonable”, detalla Sergio Barros, director ejecutivo de la compañía Enlace Inmobiliario.

Los analistas inmobiliarios indican que solo si el precio está por debajo del valor promedio del metro cuadrado es una oportunidad atractiva.

“El precio debería estar por debajo del valor de mercado. En general, ya se considera bueno cuando está entre 5% y 10% menos. Y ya con 20% menos podríamos decir que es una oferta excelente”, detalla María José Hodgson, subgerente de Bet4Home.

Coincide Barros: “Si el precio está 10% por debajo del promedio del sector, es una buena oferta que vale la pena analizar. Si llega al 15% o más, mejor. Es importante revisar si el precio incorpora adicionales como estacionamiento, bodega o equipamiento en cocina porque a veces se debe invertir varios millones más en este tipo de extras”.

Daniel Serey, gerente de Estudios de Toc-toc, añade que hay que tener la precaución al elegir las viviendas a comparar: “El precio por metro cuadrado solo sirve como referencia si se compara con unidades de tipología similar, ya que tiende a ser más alto en propiedades más pequeñas. Por ejemplo, en un edificio de Las Condes, un departamento de un dormitorio y un baño puede superar las 115 UF, mientras que uno de tres dormitorios y tres baños bordea las 90 UF”, señala.

Se puede regatear

Aunque la costumbre de pedir una rebaja en el precio de una vivienda se da más en propiedades usadas, lo cierto es que también se puede intentar para una propiedad nueva.

“Cunado el comprador está dispuesto a entregar una parte importante al contado o cuando se trata de vender unidades de entrega inmediata de difícil movilidad, las inmobiliarias están dispuestas a conversar condiciones y entregar beneficios extra para cerrar la venta”, detalla Hodgson.

Serey dice que mientras más alto el pie, mayor poder de negociación. “Cuando se requiere financiamiento adicional o facilidades de pago, es más difícil acceder a descuentos significativos”, explica.

Gleisner señala que nunca hay que bajar los brazos; hay que hacer siempre el esfuerzo de bajar el precio. “Mientras mayor sea la presión que tiene el vendedor por vender, más fácil será obtener algún beneficio adicional”.

(Fuente: lun.cl)


1 visualización

¿Qué factores han elevado excesivamente los valores de las viviendas en Chile?

¿Qué factores han elevado excesivamente los valores de las viviendas en Chile?
Según estimaciones de la consultora Colliers, el precio de las viviendas ha aumentado un 54% en los últimos 10 años, mucho más que el poder adquisitivo de las personas. Mientras que Espacio Público ubica a Chile como uno de los países del mundo donde más ha aumentado el valor de la vivienda en los últimos 15 años. ¿A qué se debe este fenómeno? De acuerdo a un estudio de Colliers, más del 60% del alza se explica por tres factores: sobreprecio de los terrenos, permisología, y políticas públicas.

«Respecto al sobreprecio de los terrenos, han impactado de manera negativa los continuos cambios a los planes reguladores comunales, restringiendo severamente las normas de uso de suelo permitidos, y las normas de construcción como densidad, altura de edificación y constructibilidad. Las necesidades actuales de las personas van enfocadas a viviendas de menor metraje, hay un cambio demográfico importante, las familias son más pequeñas, ha aumentado la familia monoparental y los jóvenes han retrasado o descartado el tener hijos.

Sin embargo, la evolución de la normativa es completamente opuesta a la demanda efectiva del mercado -la cual ha cambiado bastante respecto a 20 años atrás-, generando una restricción a la disponibilidad de suelo urbano para proyectos de vivienda. Esto es explicación clave de la caída de los permisos de edificación al mínimo histórico», señala Jaime Ugarte, Director Ejecutivo de Colliers.

De esta forma, según cifras de Colliers, el promedio del sobrecosto de 5,1% para el sector oriente, 7,2% para el sector Poniente, 8,7% norte, y 7,4% sur, producto de los factores mencionados, debido principalmente a cambios en los PRC, evolución de la normativa en la dirección completamente opuesta a la demanda efectiva del mercado de la vivienda y falta de liberación de terrenos.

El segundo punto es el sobrecosto generado debido a la permisología, con una excesiva demora en la aprobación de los 3 trámites más importantes para el desarrollo de un proyecto inmobiliario: anteproyecto, permiso de edificación y recepción final. «El sobreplazo producto de la permisología se traduce en sobre costo de un 12,2% por este factor y en el sector centro poniente llega a un 14,0%», detalla el análisis.

El tercer punto que ha incidido en un sobre costo de las viviendas según Colliers, son las políticas públicas que han obligado al mercado inmobiliario a enfrentarse a incertidumbre y paralizaciones. «La reforma tributaria eliminó la exención al IVA en la venta de viviendas nuevas, además de la eliminación del Crédito Especial de Empresas Constructoras. La ley de aportes al espacio público, que incluye la modificación a las mitigaciones viales, obliga a un aporte para el financiamiento de infraestructura urbana. Las modificaciones a la OGUC y la modificación de normas técnicas como eficiencia energética, accesibilidad universal, norma sísmica, norma de ductos, norma de iluminación para preservar la calidad astronómica del cielo y proteger la biodiversidad, ha obligado a presupuestar mayores costos ligados a los estándares de construcción. Asimismo, la influencia del consejo de monumentos, el cual cuenta con facultades para paralizar obras por extensos plazos, ha generado un costo operativo y financiero importante.

El informe detalla que, sumando la incidencia de los costos de los terrenos, sobreplazos en la aprobación de permisos de nuevos proyectos y políticas públicas que han limitado al mercado inmobiliario, el sobrecosto que representan estos factores sobre el valor final de las viviendas es de 32,7% en la Región Metropolitana. De este porcentaje, un 7,1% corresponde al sobre costo de los terrenos, 12,2% a la permisología y 13,4% a las políticas públicas.

¿Cómo evitar que las viviendas sigan encareciéndose?

Colliers detalla una serie de recomendaciones para combatir el sobreprecio de las viviendas. «Desde el punto de vista de los terrenos, se deberían aplicar incentivos normativos o tributarios que estimulen el desarrollo de terrenos urbanos que hoy están vacíos o subutilizados; actualizar la normativa urbana que actualmente obliga a considerar 4 personas por hogar, toda vez que el Censo ha demostrado que el promedio de personas por hogar ha disminuido a 2.8. Es fundamental dejar de restringir la densidad y potenciar la construcción de viviendas que tengan sentido con la demanda actual», señala Jaime Ugarte.

Respecto a la permisología, según Colliers es fundamental:

* Dar mayor legitimidad a los revisores independientes e implementar multas y atrasos del Organismo Revisor Estatal
* Centralizar, despolitizar y seguir criterios objetivos en normativas y restricciones
* Aplicar silencio administrativo positivo a la vivienda: es decir, que si una autoridad no responde en el plazo legal se permiso se pueda
considerar otorgado.
* Implementar a la brevedad las propuestas de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales
* Volver a plazos de ejecución de proyectos del 2014, cuando se tardaban 1.298 días y no 1.905 como en la actualidad
* En materia de los planos reguladores, generar criterios generales que respondan a los cambios socieconómicos como los que indica el Censo, es decir, dejar de restringir densidad y terminar con la brecha que mantiene la normativa vigente con la realidad demográfica.

Asimismo, se deben simplificar los PRC para dar espacio a la interacción entre vendedores, compradores y desarrolladores

Respecto a las políticas públicas, desde Colliers enfatizan que:

* Se debe dejar de gravar con IVA la venta de viviendas DFL2. Alternativamente, diferir el pago del IVA hasta la primera reventa
* Reponer el crédito especial de empresas constructoras
* Limitar las consultas ciudadanas cuando los proyectos no presenten discordias a la norma urbana vigente
* Fomentar o subsidiar con mayor fuerza la construcción industrializada
* Reponer la exención de impuesto a la renta a los arriendos y eliminar el impuesto a la herencia bajo las propiedades acogidas al DFL2
* Minimizar los plazos para apelaciones por parte de entidades públicas.

(Fuente: g5noticias.cl)


1 visualización

Conoce "Encuentra tu Vivienda", la mayor vitrina online para comprar casa con el subsidio DS1

Conoce "Encuentra tu Vivienda", la mayor vitrina online para comprar casa con el subsidio DS1
El buscador cuenta con más de 4 mil viviendas destinadas a familias con subsidios para Sectores Medios (DS1).

 

“Encuentra tu vivienda” es el mayor buscador de casas y departamentos nuevos con valores que no superan las 3.000 UF del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

El buscador cuenta con más de 4 mil viviendas destinadas a familias que tienen subsidios para Sectores Medios (DS1).

Además, las viviendas que se muestran en el buscador califican para el nuevo Subsidio al Crédito Hipotecario.

Sigue leyendo para saber cómo ingresar al buscador y más detalles sobre este subsidio.

Así puedes acceder a conocer más de 4 mil viviendas a menos de 3.000 UF

Accede a la oferta de más de 4.000 viviendas a menos de 3.000 UF en el sitio “Encuentra tu vivienda".

Este buscador posee el mayor stock de viviendas del mercado para ser adquiridas con subsidios para Sectores Medios.

Se trata de un sitio pensado en los usuarios, con un diseño simple y fácil de usar.

Muestra las características principales de la vivienda

En el buscador se pueden revisar las características principales de la vivienda, el precio, la superficie, la localización y su cercanía a servicios y equipamientos.

Contribuye a reducir el déficit habitacional

“Encuentra tu vivienda” contribuye a reducir el déficit habitacional y dinamiza el sector de la construcción.

Permite comparar opciones

El buscador permite a los beneficiarios de subsidio buscar y comparar opciones para utilizar su subsidio en la compra de su vivienda. 

Vitrina para las empresas

Permite a las empresas informar su oferta de manera atractiva para los usuarios.

Las empresas pueden acceder a través de la sección especial disponible en el sitio.

Aumento de subsidios en el sitio “Encuentra tu vivienda”

Además, en las viviendas del portal, al que también se accede desde Minvu, se puede obtener un aumento en subsidios DS1 y DS19: 

  • 150 UF adicionales para subsidios de sectores medios (DS1), tramos 2 y 3. 
  • 100 UF adicionales en Proyectos de Integración Social y Territorial (DS19), con recepción final al 31 de marzo de 2024. 

Subsidio al Crédito Hipotecario

El Subsidio al Crédito Hipotecario que permite rebajar la tasa de interés es un beneficio del Estado para la compra de viviendas nuevas de hasta 4.000 UF.

Este subsidio a la tasa de interés permite rebajarla entre un 0,61% y 1,16% y reduce a sólo el 10% el pie que las familias deben pagar para acceder al crédito.

Las instituciones financieras disponibles que ofrecen créditos hipotecarios con subsidio a la tasa de interés son:

  • Banco Santander
  • Banco Estado
  • Coopeuch
  • Itaú
  • CorpBanca
  • Banco de Chile
  • BCI
  • Banco Consorcio
  • Banco Falabella
  • Mutuos Hipotecarios Renta Nacional

(Fuente: gob.cl)


1 visualización

¿Es buen momento para comprar una vivienda? Las claves del mercado hipotecario que debes conocer antes de endeudarte

¿Es buen momento para comprar una vivienda? Las claves del mercado hipotecario que debes conocer antes de endeudarte
En conversación con CNN AM, el CEO de Somos Rentable, Matías Zuleta, abordó el complejo escenario de los créditos hipotecarios en Chile, entregando una serie de recomendaciones clave para quienes buscan adquirir su primera propiedad.

¿Es conveniente comprar una vivienda en este momento? ¿Cuáles son los requisitos que exigen los bancos? ¿Qué estrategias existen para mejorar las condiciones de un crédito hipotecario? Estas son algunas de las preguntas que respondió Matías Zuleta, CEO de la plataforma financiera Somos Rentable, en conversación con CNN Chile AM, donde desmitificó algunos de los temores más comunes del mercado inmobiliario.

Según el experto, el actual escenario económico presenta condiciones favorables para quienes deseen adquirir su primera vivienda, en especial por los beneficios estatales recientemente anunciados.

“Hoy existe un subsidio a la tasa de interés, y si se combina con el programa FOGAES 2.0, es posible acceder a tasas cercanas al 3,5% o 3,8% anual, una reducción significativa si se compara con las tasas promedio del mercado que bordean el 4,8%”, explicó Zuleta.

Aunque no existe un mes específico en el que las tasas de interés bajen significativamente, Zuleta afirma que la temporalidad puede influir en los descuentos que ofrecen las inmobiliarias.

“Hacia la segunda mitad del año suelen ser más flexibles, lo que permite negociar precios más bajos, especialmente en viviendas nuevas”, comentó.

Sin embargo, también advirtió que el paso del tiempo juega en contra de quienes postergan la decisión de compra.

“Los bancos evalúan la edad laboral útil hasta los 75 años, por lo que a mayor edad, menor plazo de financiamiento. Eso reduce la capacidad de acceder a un crédito largo, especialmente para quienes superan los 55 años”, subrayó.

¿Qué perfil buscan los bancos?

Para aumentar las posibilidades de aprobación, Zuleta recomienda adoptar una estrategia similar a la de una entrevista laboral: “Hay que mostrarse lo más atractivo posible ante el banco. Tener estabilidad laboral —idealmente más de seis meses en un mismo empleo—, no mantener deudas de consumo activas y reducir el uso de tarjetas de crédito son factores clave para mejorar el perfil financiero”, dijo.

Además, subrayó que toda la información financiera del solicitante queda reflejada en los informes que revisan los bancos, como el de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), por lo que la transparencia y el orden financiero son fundamentales.

Una de las principales quejas de quienes intentan acceder a una vivienda propia es la alta exigencia de ingresos. Al respecto, Zuleta reconoce que existe una brecha entre el crecimiento de los sueldos y el alza de precios de las propiedades.

“Los sueldos en Chile no se ajustan por UF, mientras que los valores de las viviendas sí, lo que genera un desfase creciente en la capacidad de compra”, explicó.

Pese a ello, señala que existen alternativas como la complementariedad de ingresos, es decir, presentar la postulación al crédito con un familiar, pareja o incluso un amigo, lo que permite sumar rentas para cumplir con las exigencias bancaria.

“Se puede comprar con titularidad compartida, incluso entre personas que no tengan lazos sanguíneos. Eso se usa poco y es una herramienta muy útil”, afirmó.

(Fuente: cnnchile.com)


1 visualización

Mercado inmobiliario: Desaceleración en el sur de Santiago impulsa el crecimiento de ventas en Las Condes

Mercado inmobiliario: Desaceleración en el sur de Santiago impulsa el crecimiento de ventas en Las Condes

Las ventas de viviendas en la región Metropolitana han evidenciado una marcada desaceleración en el sector sur de la capital, especialmente en aquellas comunas que anteriormente concentraban el interés de inversionistas, como La Florida y el sur de Ñuñoa. Actualmente, el foco de inversión se ha desplazado hacia el sector oriente de la ciudad.

Así lo da a conocer el InfoInmobiliario de TOCTOC, elaborado a partir de levantamientos exhaustivos de la oferta y promesas de compraventa proporcionada por las  inmobiliarias, lo que permite referenciar la actividad del mercado para cerca del total de los proyectos comercializados en la región Metropolitana.

“Este cambio ha provocado una caída en la velocidad de venta en el sur, un área que anteriormente había mostrado un crecimiento sostenido. La pérdida de dinamismo se atribuye, en gran parte, a un mayor nivel de desistimientos y a la reorientación de los inversionistas hacia el sector oriente, particularmente en la comuna de Las Condes, donde las ventas continúan estables e incluso han mostrado una tendencia al alza”, analizó Daniel Serey, chief research officer de TOCTOC.

En esta línea, el informe detalla que La Florida registró una caída anual de 31% en las ventas medidas en UF, entre enero y febrero de este año, bajando de 1.256 millones en 2024 a 866 millones en 2025. En cuanto a las unidades netas, la disminución fue de 34,7%, al pasar de 395 a solo 258 departamentos vendidos en este período.

Ñuñoa, otra comuna históricamente atractiva para inversionistas, también enfrentó un fuerte retroceso. Las ventas en UF cayeron 35,3%, totalizando 1.744 millones durante los dos primeros meses del año, mientras que las unidades vendidas se redujeron en 40,8%, de 295 departamentos comercializados frente a las 498 del año anterior.

En contraste, Las Condes ha mostrado una sostenida recuperación, con un incremento del 89,1% en las ventas en UF, alcanzando los 1.509 millones de UF, consolidándose como una de las comunas más activas del período. Por su parte, las unidades vendidas casi se duplicaron, con un alza del 91,8%, pasando de 98 a 188 departamentos.

“No veíamos una cifra así de departamentos vendidos en Las Condes desde 2018, e incluso comparable al boom de 2015 con el efecto IVA. Es un aumento muy significativo. Además, está pasando de ser una comuna tradicionalmente para el destinatario final, hacia un nuevo polo de inversión en viviendas. Este cambio responde a la migración del interés por parte de quienes antes apostaban por sectores del sur”, sostuvo Serey.

En esta línea, el ejecutivo señaló que este cambio en el comportamiento de los inversionistas podría estar vinculado al buen momento del mercado de renta residencial del sector oriente, junto con una percepción de la demanda de mayor seguridad y calidad de vida urbana.

“Junto a ello, la incertidumbre generada por expectativas regulatorias, como la eventual implementación de la nueva ley del Fogaes y el proyecto de subsidio a la tasa hipotecaria que se discute actualmente en la Cámara Alta, podría estar provocando un efecto de venta acumulada, que se produciría una vez que salga el proyecto de ley, para aprovechar estos beneficios”, puntualizó Daniel Serey, chief research officer de TOCTOC.

Al respecto, agregó que “algunas inmobiliarias aseguran que hay demanda esperando la aprobación de estas medidas, mientras que otras no han observado un impacto significativo”.

(Fuente: msn.com)


1 visualización

Mercado Libre Inmuebles: ¿Dónde invertir bajo 4.000 UF? Las comunas emergentes de la RM con más potencial inmobiliario

Mercado Libre Inmuebles: ¿Dónde invertir bajo 4.000 UF? Las comunas emergentes de la RM con más potencial inmobiliario
Mercado Libre Inmuebles analizó más de 20 mil viviendas bajo las 4.000 UF, identificando las comunas de Santiago con mayor potencial de crecimiento para quienes buscan invertir aprovechando el subsidio estatal para créditos hipotecarios.

El reciente estudio realizado por Mercado Libre Inmuebles, contempló a más de 20.000 unidades nuevas con un valor de 4.000 UF o menos que están publicadas en la plataforma. Este análisis ofreció una visión detallada de la disponibilidad, las características de las propiedades y su distribución a lo largo del país, con un enfoque en la región Metropolitana.

En cuanto al alcance y la composición de la oferta, actualmente hay 20.018 propiedades en venta que cumplen con el rango de precio para el subsidio, lo que representa el 59,1% de toda la oferta de propiedades nuevas en Chile. Estas se encuentran distribuidas en 793 proyectos inmobiliarios, lo que constituye el 62,2% del total de 1.274 proyectos existentes.

“En la región Metropolitana, actualmente se disponen de 10.974 unidades que califican para el subsidio, lo que representa un 54,82% de la oferta que se ajusta a la ley. Estos pertenecen a 397 proyectos inmobiliarios”, destaca Gianfranco Aste, gerente comercial de Mercado Libre Inmuebles.

¿Qué tipo de viviendas predominan?

En el mercado de casas, las de 3 dormitorios y 3 baños concentran la gran mayoría de la oferta, dejando en un segundo peldaño a las de 3 dormitorios y 4 baños; en departamentos, en cambio, la oferta se reparte con mayor equilibrio, liderada por las unidades de 1 dormitorio y 1 baño, seguidas por las de 2 dormitorios y 2 baños y, luego, por las de 2 dormitorios y 1 baño.

¿Qué comunas predominan en la región Metropolitana?

En la región Metropolitana, la comuna de Santiago se anota como el sector con más unidades que califican para el subsidio, con un total de 1.970, pertenecientes a 64 proyectos inmobiliarios. Seguido, aparece La Florida, donde se encuentran 1.826 viviendas disponibles, en 62 proyectos. A esta le sigue Ñuñoa, que cuenta con 838 unidades con un valor bajo las 4.000 UF, en 57 proyectos. Un tanto más atrás, le siguen La Cisterna, con 652 viviendas en 25 obras, y Independencia, con 709 correspondientes a 16 proyectos.

Los departamentos entre los inmuebles con la mayor cantidad de oferta

Al hacer zoom en el tipo de unidades disponibles que se adecúan a este subsidio en la región Metropolitana, los departamentos abarcan el 96,17% de la oferta (10.554 unidades). Por su parte, las casas abarcan el 3,83% (420 unidades).

En Santiago, predominan los departamentos de 1B/1D, con 1.227 unidades. En La Florida, los inmuebles de este mismo tipo de tipología llegan a 751. Por su parte, Ñuñoa y La Cisterna disponen de 598 y 345 unidades de este tipo respectivamente. En Independencia, los departamentos de 2B/2D son los que representan l amayor cantidad de la oferta, con 242 unidades.

Con más de 20.000 propiedades en la plataforma cumplen con el rango de precio para el subsidio, este beneficio tiene el potencial de impulsar el mercado y, al mismo tiempo, contribuir a disminuir el déficit habitacional que existe actualmente en el país.

(Fuente: anda.cl)


1 visualización

Suscribirse a Mercado Inmobiliario