Boom inmobiliario en Argentina: proyectan uno de los mejores años del siglo en compraventa de propiedades

Boom inmobiliario en Argentina: proyectan uno de los mejores años del siglo en compraventa de propiedades
Con más créditos, expectativas de estabilidad y una demanda que vuelve a activarse, la industria se prepara para un peak en los meses de junio y julio a la par de mayores préstamos.

El mercado inmobiliario argentino atraviesa 2025 con una recuperación marcada. Luego de varios años de estancamiento en la compraventa de propiedades, tasas de créditos altas y una (hoy derogada) Ley de Alquileres que controlaba el desempeño del sector, el panorama ya comenzó a cambiar y las proyecciones son bien positivas.

El 2025 va a ser uno de los mejores años de lo que va de este siglo”, comentó a DFSUD el vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), Daniel Zampone.

El ejecutivo mencionó que hay tres señales que están marcando el mercado: el dólar “planchado” de 2024 (que no tuvo grandes variaciones), la política de blanqueo de capitales que implementó el Gobierno de Javier Milei, y el mayor acceso a préstamos.

Se nota el aumento en los créditos hipotecarios. Para hacerse una idea, entre 2021 y 2023 hubo cerca de 2.000 créditos en promedio al año; ahora tenemos lo mismo por cada mes”, agregó a este medio el economista senior en Empiria Consultores, Federico González.

En ese sentido, enero y febrero de 2025 han tenido números positivos en cuanto a las escrituras de compraventa registradas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El período acumula 7.938 actos oficializados por escribanos, casi un 94% más que el año anterior cuando se compraron 4.095 propiedades en la capital. 

Asimismo, el mes de febrero destacó como el mejor de la última década. Solo durante este mes se registraron 4.293 inmuebles comprados, superando a 2018 que tenía la mejor marca de los últimos 10 años con 4.083 propiedades.

“Febrero de este año es el mes número 13 en lo que va de este siglo. Entonces, mi teoría de que va a ser uno de los mejores años se está ratificando con los números”, comentó Zampone. 

Desregulación de los alquileres

"El alquiler ya no es un tema del cual se hable en el sector. Es un problema que ya se solucionó o al menos o al menos se descomprimió significativamente", comentó González. 

En 2021 fue implementada la “Ley de Alquileres”, una política que entre sus disposiciones establecía un plazo mínimo de tres años para la concertación de los contratos, con ajustes anuales. Esto generó “un considerable desincentivo por parte de los propietarios para ofrecer sus propiedades en alquiler”, señaló un informe del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado.

Luego de que se derogara en diciembre de 2023, “el mercado mejoró muchísimo”, comentó el vicepresidente de la cámara inmobiliaria. “Tengo cuatro oficinas entre Ciudad de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires. Si vos me llamabas en octubre de 2023 para pedirme un monoambiente, dos ambientes y una casa para alquilar, en las cuatro oficinas tenía lista de espera”, explicó.

En junio de 2024, la oferta de propiedades fue un 211,9% mayor que la registrada antes de la derogación de la ley, destacó el Ministerio de Desregulación en su informe de septiembre del año pasado.

Proyecciones optimistas

De mantenerse las condiciones macroeconómicas estables y un crecimiento en créditos hipotecarios, el mercado inmobiliario debería tener números positivos este año.

Hay margen para seguir creciendo, para consolidar esta mejora. Y eso es una muy buena noticia”, señaló el analista de Empiria.

Asimismo, destacó que este año la cifra de créditos hipotecarios podría llegar a 25.000 o 30.000, equivalentes a US$ 3.000 millones. “Con eso va a ser el mejor año desde 2018”, agregó González.

Por su parte, el experto de la cámara inmobiliaria señaló que dentro de poco estarán las cifras de compraventa de marzo, las que deberían ser similares a las de febrero de este año. “El peak inmobiliario lo vas a tener en junio-julio. El auge de los créditos va a ser el peak para nosotros”, destacó Zampone.

(Fuente: dfsud.com)


1 visualización

Argentina sin oferta de alquileres: el fracaso de la ley que perjudica a propietarios y a inquilinos

Argentina sin oferta de alquileres: el fracaso de la ley que perjudica a propietarios y a inquilinos
Argentina sin oferta de alquileres: el fracaso de la ley que perjudica a propietarios y a inquilinos

América

Argentina sin oferta de alquileres: el fracaso de la ley que perjudica a propietarios y a inquilinos

Tres años cumple la norma que, cuestionada por sus efectos en el mercado inmobiliario por un aumento de precio del 105%, volvió a la Cámara de Diputados en pleno escenario de elecciones.

En el presente mes de julio comienzan a vencer los primeros contratos realizados con la Ley de Alquileres que, desde 2020, está en el centro de la polémica en Argentina. 

Con opiniones encontradas, hace tres años la normativa se presentó como una iniciativa que cambiaría el mercado de rentas inmobiliarias. 

En resumen, el texto dice que el plazo de los contratos de arriendo de viviendas pasaron de dos a tres años. A ello se suma el ajuste al Índice de Contratos de Locación (ICL) que regula el Banco Central, que pasó de semestral –con la versión anterior– a anual, con la legislación actual. 

Lo cierto es que los alquileres aumentaron en torno al 105% el último añoo para los locatarios que tienen contrato. La falta de oferta hizo que los precios se dispararan y aquellos arrendatarios que deben renovar el alquiler tienen alzas superiores.

Cuando salió la norma, se lanzó como un cambio paradigmático para los inquilinos, y aunque algunos en este sector siguen manteniendo esa postura, el arco político se alejó y en los últimos meses hasta trascendió que el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía Sergio Massa querían dejar sin efecto artículos de la norma. 

2

 

Malestar para todos 

Dos son los puntos que Marta Liotto, presidenta del Colegio único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires, indicó que no permiten que la ley fluya en sintonía con lo que necesita la sociedad. 

Uno es el contrato de tres años. En una economía que se va revirtiendo semana tras semana, “lo que genera es que en tres años no tienes previsibilidad de cómo se va a desarrollar el mercado”.

El segundo punto es la forma de actualización del precio, en especial en un contexto de inflación que ya está llegando al 120%. “Le estamos diciend al propietario que su propiedad no vale nada”, señaló categóricamente. 

En este punto, explicó que el inquilino tampoco se ve beneficiado, porque el contrato de tres años ha hecho que las opciones disponibles se redujeran. “Hubo muchos propietarios que retiraron el inmueble. Entonces, no hay oferta”, detalló.

3

 

Marta Liotto, presidenta del Colegio Ъnico de Corredores Inmobiliarios.

Ante la pregunta sobre si temen una política de control de precios por parte del Gobierno, como ha ocurrido en sectores como el de los alimentos, Liotto respondió: “A esta situación llegamos porque el Estado empezó a intervenir en la contratación entre dos privados que se llevaban bien, que no tenían inconveniente y que de la mano del inmobiliario encontraban la solución uno a su problema habitacional y el otro a obtener una renta mensual”.

A su juicio, “lejos de la realidad o de la solución, sería la intervención más intervención”.

En contraposición, existen organizaciones como la de Inquilinos Agrupados, quienes defienden la ley bajo el argumento de que esperan que con esta, en algún momento, se bajen los precios de los alquileres. En la descripción de su cuenta de Twitter se lee “El acceso a la vivienda debe ser una lucha colectiva. Logramos #LeyDeAlquileres, ahora a defenderla!”. 

¿Qué va a pasar con la ley?

Esta semana, los diputados de oposición presentaron una propuesta de tratamiento inmediato de la Ley de Alquileres, sin embargo no se llegó a quórum porque el oficialismo dijo que no era el momento. Ad portas a las elecciones de primarias presidenciales del 13 de agosto, la sesión quedó postergada para el día 23 del mismo mes. 

Liotto reconoció estar expectante, pero a la vez dijo que “esperar al 23 de agosto nos genera un vacío”. 

Hasta la fecha el poco inmueble que tenía para alquilar va a preferir esperar, “porque a lo mejor cambia la normativa”.

(Fuente: DFSUD -dfsud.com)


1 visualización

¿En cuáles ciudades es más barato el metro cuadrado para invertir en América Latina?

¿En cuáles ciudades es más barato el metro cuadrado para invertir en América Latina?
¿En cuáles ciudades es más barato el metro cuadrado para invertir en América Latina?

América

¿En cuáles ciudades es más barato el metro cuadrado para invertir en América Latina?

Un estudio de la Universidad Torcuato Di Tella reveló que Montevideo, Santiago y Ciudad de México son las urbes que tiene el metro cuadrado más caro de la región.

Si pensaba que comprar una vivienda en su ciudad es caro, un estudio del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, revela cuáles son las más económicas, por lo menos, en términos comparativos a nivel regional.

El estudio llamado "Relevamiento Inmobiliario de América Latina" reveló que una de las ciudades de Colombia, Bogotá, tiene el metro cuadrado más barato entre las principales ciudades de América Latina.
Ese ranking lo encabeza la capital de Colombia con un valor por metro cuadrado de US$ 1.051; le sigue Quito, Ecuador (US$ 1.202); y terminan dos urbes de Argentina como lo son Córdoba (US$ 1.311) y Rosario (US$ 1.455).

Pero, en general, el estudio indicó que, de septiembre de 2022 a marzo de 2023, los precios en la región subieron 3% en dólares nominales, 1,3% en dólares reales y cayeron 4% en moneda local real. O sea, la cantidad necesaria para adquirir un metro cuadrado subió en dólares y en dólares ajustados por inflación de EEUU, pero cayó en moneda local ajustada por inflación.

 

En contraste, si estaba pensando invertir en bienes raíces en ciudades como Montevideo, en Uruguay, o Santiago de Chile, en términos económicos no sería un buen negocio, pues estas son las que tiene el precio del metro cuadrado más caro dentro de los países latinoamericanos, según arroja el estudio.

El informe ubica a la capital de Uruguay con un valor de US$ 3.146 por metro cuadrado; y a la chilena con US$ 2.915. En línea con el estudio, la tercera ciudad de la región más cara por metro cuadrado es Ciudad de México, con un precio de US$ 2.531.

Para que calcule, con lo que vale un solo metro cuadrado en Montevideo y Santiago se compran tres en Bogotá.

 

(Fuente: DFSUD.com)


1 visualización

Suscribirse a América