Grupo Alpha apuesta por los barrios populares: Inicia inversión de USD 4 millones en Estación Central con nuevo strip center para emprendedores

Grupo Alpha apuesta por los barrios populares: Inicia inversión de USD 4 millones en Estación Central con nuevo strip center para emprendedores
En un contexto donde gran parte de la industria inmobiliaria reorganiza pasivos y paraliza proyectos, Grupo Alpha retoma el dinamismo con una estrategia contracíclica: Invertir en comunas emergentes, habilitar espacios comerciales de calidad y arrendar a emprendedores, en su mayoría migrantes.

Estación Central, julio 2025.- Mientras el sector inmobiliario nacional sigue en proceso de renegociación, contención de costos y ajustes postcrisis, Grupo Alpha anuncia una señal clara de confianza en la recuperación económica, apostando por un plan de inversión de USD 4 millones en Estación Central, con la construcción de un nuevo strip center urbano, en una zona de alta densidad habitacional y proyección comercial.

La inversión comenzó a gestarse en diciembre de 2024 con la compra de siete locales a Inmobiliaria Paz, ubicados estratégicamente en la intersección de calle Ecuador con Petronila. A solo pasos de torres habitacionales y ejes de conectividad clave, el nuevo centro comercial de barrio busca ser un polo de reactivación urbana, trabajo y servicios, especialmente para comunidades migrantes.

«Mientras otros paralizan proyectos o reestructuran sus deudas, nosotros decidimos invertir. Vemos una oportunidad única de anticiparse al nuevo ciclo inmobiliario, aportando a la comuna con espacios comerciales valorables, servicios de calidad y una plataforma real para el emprendimiento», señaló Max Schnitzer, director de Grupo Alpha.

Más que metros cuadrados: Barrios, personas y comercio real

Este nuevo strip center —el quinto del grupo en la comuna— contempla locales de mayor metraje (entre 120 y 160 m²), adaptados a la demanda actual de sus propios arrendatarios, quienes han crecido junto con los proyectos Alpha. Peluquerías, carnicerías, verdulerías, locales de comida rápida e incluso servicios financieros son parte del mix proyectado, con foco en productos y atención de cercanía.

Los emprendedores migrantes —principal público objetivo del grupo— han demostrado altos niveles de permanencia, esfuerzo y crecimiento, consolidándose como actores clave del comercio local en comunas populares como Estación Central, Independencia o Santiago centro.

«Casi el 100% de nuestros arrendatarios son extranjeros que trabajan en familia, abren todos los días, incluso feriados, y nos piden locales cada vez más grandes. Eso nos demuestra que cuando hay oportunidad, la gente se la juega», destaca Max Schnitzer, director de Grupo Alpha.

Comercio con propósito y retorno

Grupo Alpha ha reorientado su negocio hacia activos comerciales urbanos, reduciendo drásticamente su exposición al mercado habitacional —actualmente solo el 18% de su portafolio— debido a la baja rentabilidad, el alza de la UF y las restricciones del mercado de arriendo. La proyección es que, en un plazo de tres años, la firma sea 100% comercial.

Este strip center incluirá urbanización integral de sus espacios comunes, antejardines, buena altura, iluminación natural y ubicación en esquina para mejorar la experiencia tanto de los clientes como de quienes trabajan en el lugar. A diferencia de otras soluciones comerciales, estos espacios están pensados para habilitar servicios con todos los permisos sanitarios y operativos, incluyendo ventilación para cocina, lo que los convierte en una opción ideal para el crecimiento de delivery, dark kitchens y negocios de alimentación.

Además, se está considerando una segunda fase de expansión, que dependerá del comportamiento del flujo comercial en los primeros 12 meses, anticipando un alza sostenida de la demanda.

Un modelo replicable en otras comunas

Esta experiencia no es aislada. Grupo Alpha ya planifica nuevos desarrollos con características similares en otras zonas urbanas de alta densidad y creciente actividad migrante. El modelo busca combinar rentabilidad con valor territorial, entendiendo que barrios con acceso a servicios de calidad no solo mejoran su entorno, sino que impulsan la valorización de propiedades y fomentan el comercio local.

«No hacemos locales solo para arrendar. Queremos que quien entra a comprar tenga una experiencia valiosa, que los negocios luzcan bien, con luz natural, que vuelvan los barrios. No puede ser que la calidad de acceso al comercio dependa del código postal», indicó el director de Grupo Alpha.

Con esta apuesta contracíclica, Grupo Alpha no solo anticipa un nuevo ciclo inmobiliario, sino que lo lidera, con foco en personas reales, barrios vivos y una economía local que sigue latiendo, incluso cuando otros deciden detenerse.

(Fuente: g5noticias.cl)


1 visualización

Estas son las tendencias de inversión inmobiliaria que están liderando en 2025

Estas son las tendencias de inversión inmobiliaria que están liderando en 2025
Forbes presenta algunas de las tendencias del sector a tener en cuenta si su plan es invertir este año. El financiamiento y la sostenibilidad seguirán siendo los ejes clave del mercado según analistas consultados. ¿Qué tener en cuenta para tomar la decisión de invertir?

Forbes presenta algunas de las tendencias del sector a tener en cuenta si su plan es invertir este año. El financiamiento y la sostenibilidad seguirán siendo los ejes clave del mercado según analistas consultados. ¿Qué tener en cuenta para tomar la decisión de invertir?

SOSTENIBILIDAD

2

Los riesgos asociados al clima le están costando dinero al sector inmobiliario y asegurador, los inversionistas son cada vez más conscientes de esto y están buscando propiedades alejadas de terrenos susceptibles a inundaciones, incendios o deslizamientos. Además, el apetito por los inmuebles ecológicos, con huella de carbono neutral y eficientes energéticamente ha crecido entre los compradores. Los expertos aseguran que las propiedades construidas bajo parámetros sostenibles serán más rentables en el futuro.

ESPACIOS FLEXIBLES

3

 

Los rápidos cambios en las tendencias y la tecnología solo dejan una cosa clara: hay que invertir en espacios flexibles que permitan cambiar las dinámicas de trabajo, vivienda o negocios en el corto y el largo plazo. Los espacios que se puedan adaptar para uso mixto y, en el caso de las oficinas, que se presten para espacios de trabajo compartidos e innovadores, serán más atractivos para los compradores.

DIVERSIFICACIÓN

4

La regla de oro de las inversiones no pasa de moda, de hecho, se fortalece en tiempos de alta incertidumbre. Este año, los inversionistas están más empeñados que nunca en incluir en sus portafolios diferentes tipos de propiedades que los ayuden a cubrir todos los posibles riesgos. Los títulos inmobiliarios se han convertido en una gran alternativa para adquirir porcentajes de propiedades de diferente uso, es la forma más rápida y económica con la que los expertos están diversificando.

USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

5

El uso de tecnología de vanguardia también penetra en el mercado inmobiliario. A partir de ahora, la mayoría de las decisiones de alto valor de los inversionistas estarán guiadas por análisis impulsados por inteligencia artificial o las plataformas de inversión basadas en datos que les ayuden a generar proyecciones más acertadas sobre la rentabilidad de sus propiedades.

(Fuente: Forbes.cl)


1 visualización

¿Piensas en invertir en propiedades o buscar casa propia? Todo sobre del Black Inmobiliario

¿Piensas en invertir en propiedades o buscar casa propia? Todo sobre del Black Inmobiliario
Descubre las oportunidades del Black Inmobiliario 2025: descuentos, subsidios y facilidades para invertir en tu primera vivienda o propiedad con entrega inmediata.

Dar el primer paso en el mundo de la inversión inmobiliaria puede parecer complejo. ¿Qué proyecto elegir? ¿Cuándo es el mejor momento? ¿Cómo evitar errores comunes?

Para quienes hoy evalúan destinar sus ahorros a una primera vivienda o iniciar una inversión inmobiliaria para asegurar su futuro, este julio podría ser una ventana única: se realiza una nueva edición del Black Inmobiliario, una instancia que llega en el momento preciso, a semanas de la publicación del "Subsidio a la tasa".

¿Qué es el Black Inmobiliario?

Se trata de un evento organizado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) e impulsado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) y la Asociación de Bancos, que reúne entre el 21 y el 23 de julio a casi 80 inmobiliarias y constructoras en una vitrina digital común.

 

Allí encontrarás propiedades con condiciones excepcionales: descuentos, facilidades de pago y promociones que permiten, además, sumarse al beneficio del subsidio a la tasa hipotecaria, un apoyo que entrega más facilidades para adquirir viviendas.

 

Según cifras del sector, hay más de 70 mil viviendas disponibles bajo las 4.000 UF que pueden optar al llamado "Subsidio a la tasa". Esto se traduce en una rebaja concreta en los costos de financiamiento, reduciendo las barreras de entrada para inversionistas y quienes busquen un nuevo lugar para vivir.

Además, el nuevo subsidio a la tasa hipotecaria permite que se reduzca el interés de los créditos hipotecarios, convirtiendo este momento en uno de los más propicios para invertir en propiedades.

Puedes revisar las oportunidades disponibles de Sinergía Inmobiliaria para este Black Inmobiliario aquí, algunas de las cuales cumplen con los requisitos para obtener el subsidio a la tasa hipotecaria.

En el contexto actual, el mercado inmobiliario llega a este evento con un volumen importante de unidades en entrega inmediata, lo que se traduce en precios más competitivos y condiciones más favorables para el comprador.

Las preguntas clave que debes hacerte para elegir bien

Invertir en una propiedad no se trata solo de encontrar una buena oferta. Se trata de tomar decisiones estratégicas con información clara sobre tus necesidades o perfil de inversión. Estas son algunas preguntas esenciales que pueden marcar la diferencia:

  1. ¿Dónde invertir? Evalúa la proyección de plusvalía del sector por su cercanía a estaciones de metro o avenidas principales, centros de salud, centros comerciales, universidades, entre otros.
  2. Si es para inversión, ¿a quién le arrendaré? Entender el perfil de arrendatarios potenciales –como estudiantes, profesionales jóvenes o familias– ayuda a proyectar estabilidad y rentabilidad.
  3. Respaldo y trayectoria de la inmobiliaria, ¿a quién le compraré? Conocer la trayectoria de la inmobiliaria en la que comprarás una propiedad es sumamente importante. Sinergía Inmobiliaria cuenta con 30 años de experiencia en este rubro, contribuyendo a la creación de nuevos barrios, como sus proyectos emblemáticos Alto Macul y Nueva Las Condes en Santiago.
  4. Precio y financiamiento, ¿cómo voy a financiar la compra del inmueble? Evalúa las opciones que tienes disponibles para costear la propiedad que estás comprando y cuál va a ser tu presupuesto.
  5. Calidad y equipamiento, ¿cuáles son las características de la propiedad? Preocúpate de revisar el equipamiento del inmueble más allá del número o tamaño de las habitaciones. ¿Cuál es su orientación, calidad de materiales, eficiencia energética o áreas comunes?

¿Dónde están las oportunidades inmobiliarias hoy?

Considerando los aspectos antes mencionados, Sinergía Inmobiliaria participa en este evento con atractivas propuestas para primera vivienda o para inversión. A continuación, algunos ejemplos que destacan por ubicación, conectividad y potencial de plusvalía:

  • Vicuña C (Santiago): departamentos de 1 y 2 dormitorios, con descuentos de hasta un 25% durante el Black Inmobiliario. A pasos del Metro Ñuble, es ideal para arriendo a estudiantes o profesionales jóvenes.
  • Taiquén II (Colina): condominio privado de casas con hasta un 28% de descuento, en Santa Filomena Chicureo, bien conectado por autopistas. Ofrece amplios terrenos y un entorno natural, atractivo para familias que buscan espacio y calidad de vida.
  • La Ñipa (Piedra Roja): con hasta 15% de descuento, este exclusivo proyecto de casas en condominio se ubica en un barrio consolidado de Chicureo. Ideal para familias o como inversión.
  • Vista Valle IV (La Florida): condominio privado de casas en Alto Macul, con hasta 15% de descuento, en un entorno precordillerano privilegiado, con buena conectividad y cercanía a comercios y servicios.
  • Alto Sacramento IV (Buin-Linderos): proyecto con casas con hasta 30% de descuento durante este evento, cercano a estación Buin del metrotren y Ruta 5.

Para quienes miran la inversión inmobiliaria como una forma de proyectar su patrimonio, generar ingresos pasivos o asegurar parte de su jubilación, el contexto 2025 ofrece condiciones que difícilmente se repetirán. Y el Black Inmobiliario se perfila como el escenario ideal para dar el primer paso con información, respaldo y una oferta concreta de valor.

Si tienes alguna duda sobre cómo adquirir una vivienda o quieres saber más de algún proyecto, contacta a los asesores comerciales de Sinergía Inmobiliaria, quienes te ayudarán a encontrar la mejor alternativa para tus necesidades y te podrán orientar en el proceso de compra.

(Fuente: cooperativa.cl)


1 visualización

Permisología, incertidumbre y oportunidades: los desafíos de invertir en propiedades en Chile hoy

Permisología, incertidumbre y oportunidades: los desafíos de invertir en propiedades en Chile hoy
- El Índice de Actividad de la Construcción Regional (INACOR) del INE marcó una caída de 5,8% interanual en el primer trimestre de 2025, reflejando la contracción del sector. Sin embargo, aunque el entorno es desafiante, aún hay espacio para invertir
- Según explica Rodrigo Barrientos, experto inmobiliario, CEO y fundador de Gen Proactivo de Gen Proactivo, comunidad pionera de multi inversionistas en Chile, quienes han encontrado oportunidades en este nuevo escenario son profesionales entre 30 y 45 años con buena salud financiera, y, que han comprendido el valor de construir patrimonio a través de la multicompra de activos inmobiliarios en sectores emergentes de Chile.

La inversión inmobiliaria en Chile atraviesa uno de sus momentos más complejos. Según datos recientes de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la tramitación de permisos de edificación puede demorar hasta cinco años en comunas como Ñuñoa, Santiago o La Florida, afectando directamente el ritmo de construcción, encareciendo los proyectos y tensionando la oferta habitacional.

“Esta permisología extrema se ha transformado en un verdadero cuello de botella para el desarrollo inmobiliario. Al reducir la oferta, suben los precios y se genera un entorno más restrictivo para quienes quieren entrar al mercado”, explica Rodrigo Barrientos, experto inmobiliario, CEO y fundador de Gen Proactivo de Gen Proactivo, comunidad pionera de multi inversionistas en Chile.

De hecho, el Índice de Actividad de la Construcción Regional (INACOR) del INE marcó una caída de 5,8% interanual en el primer trimestre de 2025, reflejando la contracción del sector. Sin embargo, aunque el entorno es desafiante, aún hay espacio para invertir.

¿Quiénes están logrando invertir hoy?

El actual escenario económico —caracterizado por altas tasas de interés, inflación aún sensible y baja en la oferta de viviendas nuevas— ha desplazado a muchos potenciales compradores e inversionistas. Pero no a todos.

“Los que siguen activos en este mercado son principalmente inversionistas estratégicos, con foco en el largo plazo y con modelos que les permiten acceder a financiamiento múltiple y diversificar su portafolio. No compran una propiedad, compran cinco. Y lo hacen con planificación y apalancamiento inteligente”, afirma Barrientos.

Se trata, en su mayoría, de profesionales con buena salud financiera, que han comprendido el valor de construir patrimonio a través de activos inmobiliarios bien seleccionados. Según datos  de  Gen Proactivo, el 80% de sus inversionistas activos tiene entre 30 y 45 años, y más del 60% invierte en regiones distintas a la que reside,

Estrategias para seguir invirtiendo

¿Qué pueden hacer quienes quieren invertir, pero sienten que el contexto los abruma? Rodrigo Barrientos lo resume en tres claves:

  1. Pensar en volumen y no en propiedad única: “El gran error es pensar en comprar la casa propia como primera inversión. Hoy la lógica de la multicompra permite apalancar varias propiedades pequeñas, que generan riqueza con la amortización y la plusvalía, con la ventaja de poder ir liquidando activos gracias a la diversificación”.

  2.  Priorizar seguridad con entrega inmediata: El cuello de botella de la permisología aumenta el riesgo de entrega de proyectos en blanco o en verde, lo cual puede frustrar los planes de inversión, tanto desde el punto de vista de tomar ganancias o mismo riesgo de perder el pie o ya no ser sujetos de crédito para la entrega. Quien invierte en entrega inmediata hoy con visión a largo plazo tiene casi asegurada la plusvalía por falta de oferta en el futuro.

  3. Asesorarse con información y planificación financiera: “Invertir sin estrategia es lo más riesgoso. Hoy más que nunca, la clave es entender cómo opera el sistema financiero, los ciclos inmobiliarios y cómo tomar decisiones con datos y proyecciones realista.

Pese a las dificultades, el mercado inmobiliario chileno sigue siendo una herramienta potente de generación de patrimonio, especialmente para quienes entienden cómo navegar las reglas del juego. Y aunque la permisología y la incertidumbre sigan marcando el paso, hay inversionistas que no solo se adaptan, sino que crecen.

“Lo que vemos hoy es una separación entre quienes esperan el ‘mejor momento’ para invertir —que nunca llega—, y quienes construyen una estrategia con visión, herramientas y disciplina. Estos últimos son los que logran crecer incluso en tiempos difíciles”, concluye Barrientos.

(Fuente: g5noticias.cl)


1 visualización

Suscribirse a Inversión Inmobiliaria